Tipos de movimientos de cámara en el cine

0  commentarios

Si eres fiel seguidor de nuestro blog recordarás que al final del artículo ¿Cuántos tipos de plano existen?, comenté que los movimientos de cámara en el cine eran otro tema, y…. ¡Vaya tema!

Así como en los planos, en los tipos de movimiento de cámara hay más o menos consenso sobre cuáles son los que existen y cómo se llaman; si hay polémica se resuelve “saliendo a la calle”, como dirían en el bar de mi pueblo. Y es que para empezar, una cosa es un movimiento de la cámara y otro un movimiento óptico (o de la lente). Pero hay quien opina que son lo mismo y que ambos deberían englobarse en los movimientos de cámara. Y la verdad, es que como no hay consenso, eso me da a mí para explayarme y opinar, que para eso está esté blog. 😆

More...

Si por ejemplo, estoy filmando, y hago un zoom (con la lente de la cámara), es un movimiento óptico, y la imagen se comprime ligeramente. Por el contrario, si me acerco con un travelling, estoy haciendo un zoom desplazando la cámara físicamente, y el efecto es más natural. ¡Ah! Y no nos olvidemos del zoom digital hecho con nuestra cámara. Pero seamos sinceros. ¿El espectador es capaz de notar la diferencia entre uno y otro zoom? Yo creo que no. Pero claro, los “cineastas” son muy tiquismiquis. Y si están haciendo por ejemplo, un video musical, y le dicen al operador de cámara que haga zoom acercándose, quieren que mueva su culito. ¿Me entendéis?

Sed de rojae para explicar movimientos de camara

Por tanto, puede que el espectador a nivel visual no note la diferencia, pero si queremos entendernos con el equipo mientras filmamos, deberíamos diferenciarlos. Espero que con esto se haya terminado el debate. Y aprovecho para anunciar que aquí estoy para solucionar otros grandes conflictos existenciales de la humanidad, como la paz mundial o el conflicto de la pizza con piña. (por un módico precio).

Pero volviendo al asunto, ¿Qué os voy a explicar en éste artículo sobre los tipos de movimientos de cámara en el cine ?

¿Cuántos tipos de movimientos de cámara existen?

Podemos decir que existen tres tipos básicos de movimientos de cámara:

Movimientos Físicos:

Los que se realizan moviendo o desplazando la cámara, manualmente o con ayuda de otros elementos que veremos en dicho apartado.

Movimientos Ópticos:

Son los que se llevan a cabo durante la filmación, moviendo la lente de la cámara, para crear diferentes perspectivas o efectos visuales.

Movimientos Digitales:

Son movimientos ópticos que sólo se pueden crear usando una cámara digital.

Movimientos físicos de cámara

PANORÁMICA

La cámara, en el trípode o en la mano, gira sobre su eje vertical u horizontal, sin desplazarse del sitio. Sirve para describir un lugar, seguir a un personaje que se mueve, o para relacionar elementos dentro de un plano.

Éstos son los tipos de panorámica que existen:

Panorámica horizontal (o pan):

De izquierda a derecha o viceversa, el movimiento es muy parecido al que hacemos cuando giramos la cabeza para ver un gran espacio. Es un recurso visual descriptivo, porque vemos el entorno, pero también puede ser narrativo, si sirve para relacionar a dos personajes, o a un personaje con un objeto. Por ejemplo, si la protagonista se enfrenta con el asesino, y la cámara enfoca a la actriz y hace una panorámica hasta el cuchillo, entenderemos que ella está pensando en coger el cuchillo, o bien que ella no se ha dado cuenta de que allí hay un cuchillo (depende de lo que haga la actriz), pero en ambos casos estaremos relacionando al personaje con el objeto. 

Podemos clasificarlas los movimientos de cámara de una panorámica horizontal en:

  • Panorámica horizontal de reconocimiento: Para describir un lugar.

  • Panorámica horizontal de seguimiento: Para seguir a un personaje o a un objeto en movimiento.

  • Panorámica horizontal interrumpida: Cuando la panorámica se detiene bruscamente para resaltar un personaje u objeto relevante para la trama.

  • Imagen de panoramica en movimientos de camra

    Movimiento de cámara: Panorámica vertical (o tilt)

    Tiene la misma función que la panorámica horizontal, pero la cámara se mueve de arriba abajo (o al contrario).

    Movimiento de cámara: Panorámica circular

    Es una panorámica horizontal o vertical, pero en un ángulo completo de 360 grados. En “Orgullo y Prejuicio”, se usa magníficamente en ésta escena para describir el paso del tiempo.

    Movimiento de cámara: Panorámica oblicua

    El movimiento se hace de forma diagonal, en un sentido u en otro. Es poco usada, por eso mejor os pongo un ejemplo del maestro Hitchcock en “La ventana indiscreta” para que lo veáis.

    Movimiento de cámara: Panorámica sobre su eje (o roll)

    La cámara, sin desplazarse del lugar, gira sobre su propio eje como las manecillas de un reloj, o en sentido contrario.

    Movimiento de cámara: Panorámica de Balanceo:

    El movimiento sería similar al de un columpio.

    Movimiento de cámara: Barrido

    Es una panorámica rápida que no deja ver con claridad la escena. Suele usarse como recurso estético o como transición entre escenas. Si lo usamos como punto de vista de un personaje, puede dar la sensación de que está mareado o desorientado.

    Movimiento de cámara: TRAVELLING

    Como indica su nombre, “viajando”, es decir, colocamos la cámara sobre ruedas para facilitar su desplazamiento y así poder acercarnos, alejarnos, o seguir al personaje u objeto durante la filmación. Si el suelo es muy inestable, se colocan unos raíles para que la cámara se desplace con más suavidad. También puede a colocarse en una Dolly (que antiguamente se llamaba “Carello”, y que es una especie de carro), para que el operador de cámara viaje con ella mientras filma. En ocasiones el travelling se hace cámara en mano, para darle naturalidad o aportar más acción a la escena. A diferencia de la panorámica, el travelling permite libertad de movimientos desde cualquier ángulo dentro de la escena, lo que amplía mucho las posibilidades visuales a nivel creativo.

    Travelling de acompañamiento o seguimiento

    La cámara sigue al personaje u objeto, sin cambiar de encuadre. Se puede realizar en distintas direcciones, según el efecto que se quiera crear, la cámara puede estar al lado, detrás o delante. ¿Quién no recuerda ésta escena de “El Resplandor”?. Aunque también podríamos decir que es un Travelling de descubrimiento. El debate está abierto.

    Por tanto podríamos decir que cualquier movimiento que realice la cámara para seguir a un personaje u objeto es un travelling de seguimiento. Según la dirección en la que se mueva la cámara, podemos clasificarlos en:

    Travelling lateral (o paralelo):

    La cámara sigue al personaje u objeto mientras se desplazan horizontalmente, o nos muestra a algo o a alguien moviéndose en lateral. Nos permite seguir al detalle lo que ocurre y acelera las imágenes. Es muy usado en escenas de acción o carreras de vehículos. La saga “Fast and Furious” está plagada de ejemplos, pero aquí os dejo mi favorito, usado en “Forrest Gump”. ¡Corre Forrest! ¡Corre!

    Travelling Ascendente/ Descendente:

    La cámara sigue al personaje u objeto que se desplaza de arriba abajo (o viceversa). Es decir, verticalmente. Para éste tipo de movimiento es bastante frecuente usar la Grúa, sobre todo si se muestran secuencias en edificios o lugares elevados. Si queréis ejemplos, cualquiera de la saga “Spiderman” os vale.

    Travelling de acercamiento, Avanti o avance:

    La cámara se acerca hacia adelante, centrándose en la acción, lo que refuerza la atención en lo que queremos mostrar y añade dramatismo.

    Travelling de alejamiento, Retro o retroceso:

    La cámara retrocede, alejándose de la acción. Permite que nos relajemos y centremos la atención en otros elementos o personajes que entran en escena, por lo que su función es más bien descriptiva. En ésta escena de “La chaqueta metálica” tenemos un buen ejemplo.

    Travelling Circular o en arco

    La cámara gira alrededor de un objeto o personaje, en un ángulo de 360 grados. Por ejemplo, al final de ésta secuencia en “Doble cuerpo”, el director B. De Palma usa éste travelling durante el beso, para añadir dramatismo a la escena, centrando nuestra atención en los actores.

    Travelling divergente

    Modifica la perspectiva y juega con la relación entre la cámara y el objeto o sujeto. En ésta escena de “El caballero oscuro” se usa para dar sensación de inquietud y desestabilización, que es lo que nos transmite Joker al entrar en escena.

    Travelling compensado, Dolly zoom, Zolly, efecto vértigo o retrozoom

    ¿Puede tener más nombres? Creo que no. Se hace combinando un travelling retroceso y haciendo zoom in en el objeto, para dar efectismo y crear sensación de movimiento. Lo mejor es que lo veáis con varios ejemplos.

    MOVIMIENTO DE CÁMARA POR ROTACIÓN

    La cámara se mueve sobre su eje vertical, a la izquierda o la derecha, formando un ángulo, y su posición se calcula en grados.  ¿Os lo traduzco? Imagina que con vuestra oreja derecha queréis tocar vuestro hombro derecho. Pues acabáis de hacer un movimiento de rotación a la derecha. Otro ejemplo sería cuando queréis asomaros por una puerta o ventana abierta. Vuestra cadera no se mueve, pero vuestra cabeza sí. En éste ejemplo la cámara sería vuestra cabeza y el trípode la cadera (que no se movería).
    Como habéis visto, existen muchos movimientos físicos de la cámara. En los orígenes del cine la cámara debía mantenerse lo más estática posible, y debido a sus medidas y peso, era muy difícil moverla. A medida que los diseños de las cámaras fueron avanzando, las posibilidades visuales fueron aumentando exponencialmente. A parte de la Dolly, que se usa para mover la cámara con su operador, y la grúa, que es el brazo que se utiliza para elevar o bajar la cámara a grandes distancias, existen otros elementos más modernos que se utilizan para crear movimientos de cámara mucho más complejos. Veamos algunos ejemplos:

    Steadicam

    O Steadycam en inglés, es el nombre comercial que le dio el creador a éste sistema, que consiste en la suspensión de la cámara, con un brazo metálico y unos contrapesos, de modo que el operador de cámara se la cuelga encima mediante un arnés (como si un bebé sobrealimentado se tratara). Éste sistema estabiliza la imagen cuando se está filmando una escena “cámara en mano” y ayuda al operador a cargar parte del peso en sus caderas, en lugar de en sus brazos. Dudo que usaran éste sistema en “El proyecto de la bruja de Blair”, porque salí mareada del cine, pero se ha usado en muchísimas películas, ya que permite un movimiento más libre de la cámara por la escena, evitando tembleques indeseados.

    Spidercam

    La cámara se suspende desde arriba mediante un sistema de alambres motorizados, y se controlarla de forma remota, lo que le permite filmar planos y perspectivas imposibles. Actualmente se utiliza mucho en eventos deportivos.

    Dron

    A parte de ser el juguete que todos los padres le compran a sus hijos, pero que en realidad quieren para ellos, el dron ya se utiliza de forma bastante habitual en el cine. Éste pequeño vehículo teledirigido es capaz de volar de forma autónoma y controlada, lo que le permite captar imágenes aéreas o en espacios con difícil acceso. Desde luego, es mucho más barato que usar un helicóptero, que es lo que tenían que hacer en el pasado para captar una panorámica aérea de un lugar.

    Movimientos Ópticos de cámara

    ZOOM O TRAVELLING ÓPTICO

    El zoom se hace variando la posición del objetivo de la cámara, permitiendo que los objetos se acerquen o se alejen del punto de visión. La cámara no se desplaza, por lo que se recorta o se amplía el encuadre de la imagen que estamos enfocando. En el cine de los 60 o 70 se usaba mucho, pero con el tiempo empezó a sustituirse por el travelling, ya que su movimiento es más natural y no deforma la imagen. Eso sí, algunos directores les encanta abusar del Zoom para crear cierto efectismo, sino que se lo digan a Tarantino y sus numerosos crush zoom (movimientos de zoom muy rápidos acercándose o alejándose, para encuadrar un personaje u objeto). En el enlace os he dejado una buena compilación de ellos.

    FOCO

    El cambio de foco de la cámara (enfocar otro objeto o personaje), se considera un movimiento óptico, pues oculta o destaca nuevos elementos en un plano sin mover la cámara. Hay diferentes tipos de movimiento de foco:

    Movimiento de foco según la distancia

    Éste movimiento de foco es clásico, y depende de la distancia de los objetos. El objeto o personaje está enfocado y lo que está más alejado de él está desenfocado. Como es lógico, centra nuestra atención en lo que está enfocado.

    Movimiento arbitrario o enmascaramiento del punto de foco

    Éste movimiento se crea con filtros especializados, como los lensbaby, que permiten crear distorsiones del punto de foco de forma arbitraria, sin importar la distancia o profundidad a la que estén los objetos.

    Movimiento de la profundidad de campo

    Al abrir o cerrar el diafragma de la lente, enfocamos o desenfocamos o que está delante o detrás del objeto. Por ejemplo, si el actor está delante de la cámara y alguien le sigue por detrás, podemos cambiar el foco al actor y al perseguidor, usando éste movimiento óptico.

    Movimiento de manipulación de perspectiva:

    Usando lentes especializadas, como la lente Tilt-Shift, podemos alargar, expandir, o contraer el foco, creando perspectivas deformadas de la imagen. Sería como entrar en la casa de los espejos del terror en la feria. ¿Os acordáis? Pues lo mismo.

    Movimientos digitales de cámara

    Zoom digital o escala

    Todas las cámaras digitales ya tienen éste tipo de zoom. Cuando el zoom ha llegado al tope, nos permite acercar (o alejar) aún más el foco, aunque en detrimento de la calidad de imagen. Si la cámara es de alta resolución, captará más píxeles, por lo que la imagen será de mejor calidad.

    Desplazamiento o estabilización del sensor de imagen

    Se mueve el sensor de la cámara sin cambiar su posición. Es como un pequeño travelling, pero sin cambiar la perspectiva de la imagen.

    Cámara lenta o cámara rápida

    Acelera o ralentiza la acción. La cámara rápida nos puede servir para acelerar acontecimientos. La cámara lenta para añadir dramatismo y captar detalles que de otra forma pasarían inadvertidos.

    En lo que se refiere a movimientos ópticos y digitales de cámara, he intentado explicarlos de la forma más sencilla posible. Por supuesto podríamos ponernos mucho más técnicos, pero el artículo sería eterno. Eso sí, no dudéis en dejar tus comentarios al final de esté artículo si te surje alguna duda o queréis más información o enlaces específicos sobre algún tema.

    ¿Qué directores creéis que han sabido utilizar mejor éstos recursos de movimientos de cámara para cine? Creo que ésta duda solo se resuelve con un buen ranking.... Lo dicho, os esperamos en los comentarios.

    También te puede interesar:

    Comparte el contenido de este blog para que otros puedan aprender como vivir del cine:


    Tags


    You may also like

    {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    >