
¿Dónde estudiar cine? Aunque en realidad la pregunta correctaseria: ¿Dónde estudiar cine para poder vivir del cine el resto de mi vida?
Y hago ese apunte, porque la mayoría de escuelas pueden enseñarte técnicas cinematográficas, pero pocas te van a enseñar como "vivir del cine" haciendo cine. Lo de convertirlo en tu profesión, a pesar de sus Masters y formaciones, como que no va con ellos. Al final ocurre como en todas las carreras, mucha teoría pero pocas prácticas reales o ayuda para salir al mercado laboral.
Luego te toca espabilarte por tu cuenta, y si no tienes contactos para entrar en la industria, dirán que no vales porque no tienes suficiente talento (es decir, será tu responsabilidad). Pocos te preparan para conseguir oportunidades reales para trabajar en rodajes, emprender con tu propia productora o simplemente conseguir ingresos directos para poder demostrar tu talento. Y digo “pocas” porque algunas si lo hacen, por eso es muy importante aprender a identificar cuáles son las más adecuadas. Voy a darte las mejores pautas para decidir dónde deberías estudiar cine, y porqué. También te mostraré qué preguntas deberías hacer a las escuelas para hacer la mejor elección y que no te den gato por liebre. ¡Así que vamos a ello!
Estudia cine eligiendo tu especialidad cinematográfica
Las especialidades cinematográficas son muy variadas, por eso te recomiendo que, a no ser que lo tengas clarísimo, dediques un poco de tiempo a informarte sobre las distintas profesiones de cine, sus funciones, y cuál puede encajar más contigo. Es mejor que te decantes por la rama que más te interese, ya que si no te gusta demasiado, no te dedicarás al 100%, y tu profesión soñada puede convertirse en una amargura constante.
¿Y si no tengo clara mi especialidad cinematográfica?
Si escoges una carrera cinematográfica que de verdad te motive, estudiarás cine con ganas y al terminar tu formación entrarás en un mundo laboral apasionante. Es decir, no volverás a trabajar durante el resto de tu vida, porque tu nuevo oficio será como un hobbie por el que además te pagarán un salario.
Si no lo tienes claro, no entres en pánico. Te voy a dar un consejo muy sencillo: Pide asesoramiento. Si tienes echado el ojo en alguna escuela de cine, lo normal es que te informen sobre los cursos que ofrecen y los temarios que estudiarás. Incluso puede que ellos mismos tengan servicio de asesoramiento, donde podrás resolver todas tus dudas, y de paso pueden orientarte sobre la especialidad que más encaje con lo que te gustaría aprender en el mundo del cine.
Producción, guión, iluminación, sonido, montaje, escenografía… Es muy probable que profundizando un poco en cada uno de estos temas, te sientas más atraído por uno en particular. Por ejemplo, si te atrae más el aspecto técnico de las filmaciones, quizás podrías ser cámara, pero si te gustaría saber cómo conseguir financiación para rodar una película, lo tuyo sería producción. En todo caso, normalmente las escuelas tienen un asesor te guiará para que tomes la mejor decisión.
¿Sobre los asesores de las escuelas de cine?
Mi experiencia sobre los asesores en las escuelas de cine no ha sido muy buena. Sinceramente cada vez que he llamado para informarme de algún Master, post grado o cualquier formación vinculada con el mundo del cine la persona que me atiende no tienes todas las respuestas sobre lo que aprenderé, es más no me ayudan demasiado ya que solo se limitan a leer el panfleto que puedes ver en la web o se lo sabe de memoria. Yo sinceramente haria estas preguntas y si la persona no sabe o no contesta mejor que te pasen con otra persona:
Preguntas para los asesores de las escuelas de cine:
- 1¿ Cuantas practicas haré en mi formación en empresas?
- 2¿Cuanta gente que se ha formado con vosotros vive del cine?
- 3¿Los profesores que dan clase están en activo, hacen peliculas, tienen premios en festivales...?
- 4¿Aprenderé los procesos para financiar mis obras?
- 5¿Me enseñarán las formulas legales para obtener financiación?
- 6¿Tendré todos los conocimientos para crear mi propia productora?
- 7¿Puedo ver algún caso de éxito , un vídeo , un testimonio....?
- 8¿Tenéis bolsa de trabajo donde demanden alumnos de vustras formaciones?
La ilusión por estudiar cine nubla normalmente el fin por el cual se estudia cine que no estro que vivir del cine haciendo lo que amas y las escuelas de cine juegan mucho con la Ilusión del alumno. Estate atento y que no te den gato por liebre.
¡Buena pregunta! Cuando entres a formarte en una escuela de cine ¿Quiénes serán las personas encargadas de tu formación?
¡Ojo! No estoy poniendo en duda sus cualidades para la enseñanza, pero para mí es importante que la persona esté en activo. Debe conocer la realidad del mercado y saber orientarme con conocimientos prácticos. Te pueden enseñar historia del cine desde que los hermanos Lumière rodaron el primer fotograma, pero eso puede ser tan útil como cuando estudiabas la mitocondria en cuarto de ESO.
¿Quién será tu profesor?
¿Está en activo?
¿Cuándo hizo su última película, Cortometraje o Serie?
¿Ha tenido algún premio o mención?
¿Dónde los ha ganado?
¿Ha participado en alguna gran producción?
¿Sabe cómo está el mercado actual?
¿Con qué productoras ha trabajado?
Son preguntas importantes que deberías plantear. Así que ya sabes, no te dejes impresionar por currículums interminables, y dedica un tiempo a “Stalkear”(sanamente) a tu futuro profesorado.
¿Son flexibles con los horarios y métodos formativos en las escuelas de cine?
¿Te imaginas salir del trabajo después de 8 horas (o más), y meterte en la escuela de cine para salir a las 11 de la noche? Pues yo lo he hecho. Y sinceramente, si la escuela no me hubiese ofrecido variedad de horarios y posibilidad de cambiarlos, debido a que en ese momento trabajaba en horario completo, me hubiese sido casi imposible compaginar trabajo y estudios. Puede que en tu caso dispongas de todo el tiempo del mundo y que para ti eso no sea un problema. Pero si como a mí me pasó, necesitas que la escuela sea flexible con los horarios de las clases o cambios de turnos, deberías plantearlo desde el principio.
También debes saber si las clases son presenciales u Online, y en caso de ser Online, que asignaturas lo serían y de qué porcentaje estamos hablando. Por ejemplo, se puede entender que la asignatura “Historia del cine” se haga a distancia, ya que es una asignatura teórica, pero no tendría sentido que cuando se tratase de aprender a manejar una cámara de cine, fuera también así. Es importante que dejes claras esas cuestiones antes de empezar.
¿Disponen de espacios y material adecuado en las escuelas de cine?
Bueno, para eso están las “jornadas de puertas abiertas”. Lo mejor es que te dejen acceder a la escuela y puedas visitarla por dentro. Podrás ver las aulas, las instalaciones, y los materiales que ponen a tu disposición para hacer las clases. ¿Te imaginas un aula de montaje con tres ordenadores obsoletos? ¿Te imaginas una clase de sonido dónde te piden que traigas tu propio equipo? Pues puede pasar. Por eso durante tu visita, debes asegurarte de que hay suficiente material para todos los alumnos. Comprueba también si los espacios están habilitados para las asignaturas que se van a impartir en cada uno de ellos
¿Tienen bolsa de trabajo o de prácticas en las escuelas de cine?
Y aquí llega la hora de la verdad de las escuelas de cine, porque la mayoría te dirán que si para que te matricules, evidentemente. Y éste es un punto crítico ¿Cómo puedes saber si es verdad? Pues como venimos diciendo desde el principio: Preguntando, preguntado y preguntado. Tienes que ser como Colombo, sutil pero persistente. Pide datos reales de cómo se accede a esa bolsa de trabajo o prácticas, con quién tienen convenio, cuáles son los requisitos para acceder y a cuántos alumnos suelen coger (porque difícilmente entrarán todos los matriculados ese mismo año a hacer prácticas). ¿Es posible hablar con algún alumno que ya las esté realizando? Créeme, si son muy esquivos con éste tema o no entran demasiado en detalles, es porque se están montando un farol, y no te conviene. Cierto es que no todos los que se matriculan en la escuela terminan el curso, ni todos son tan brillantes, ni todos ponen el mismo interés, y que por tanto no todos podrán acceder a dicha opción, pero mereces saber si existe posibilidad real de empezar a hacer prácticas en cuánto termines tus estudios. Si no lo haces, te quedarás esperando una oportunidad, y cuando veas que nadie te llama, porque no eres famoso y no te conoce ni el Tato, te sentirás engañado y decepcionado, y créeme, el esfuerzo y dinero que inviertes en tus estudios merecen una recompensa. Y los límites los pones tú 😉
Tu futuro en el mundo del cine esta en juego
Haz muchas preguntas a las escuelas de cine (No me cansaré de decirlo) ¡Tu futuro está en juego! Recopila toda la información que puedas. Si la persona con la que estás hablando no puede responderte, no te preocupes. Déjale claro que necesitas más información para decidir, y que te ponga en contacto, en cuanto pueda, con la persona que responderá tus dudas.
¿Cuántos años tiene la escuela?
¿Tiene una larga trayectoria o ha salido de la nada?
¿Cómo hablan sus alumnos de ella?
Es buena idea entrar en las Redes Sociales de la escuela de cine y leer comentarios o hacer preguntas a otros estudiantes. No te dejes encandilar por precios sospechosamente bajos, ni creas que por pagar más recibirás la mejor formación (a no ser que te den garantías de ello). No temas ser pesado o insistente. Es tu dinero y tu tiempo. Mereces estar seguro de la decisión que vas a tomar.
¿Dónde estudiar cine en España?
Veo que te gusta ir al grano: ¡Pues te lo voy a poner fácil! A continuación encontrarás nuestra selección de diez escuelas para estudiar cine en España, toma nota:
1. Escuela de cine TAI- Escuela Universitaria de Artes:
La escuela de cine TAI está situada en Madrid desde 1971 (cincuenta años ya), está adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos y colabora en el programa Erasmus de la UE. Ofrece grados, diplomaturas y másteres de: Cine y series, Artes visuales y creación digital, Música y Artes escénicas. Por ella han pasado más de 30.000 alumnos procedentes de más de 25 países de todo el universo conocido o el mundo, además ha participado en producciones cinematográficas de éxito.
2. Escuela de cine CEV (Escuela Superior de Comunicación, Imagen y Sonido):
La escuela de cine CEV es una escuela privada que se inauguró en Barcelona en 1975, por lo que también tiene sus añitos. Su oferta es variada, por lo que puedes estudiar cine y televisión, Fotografía e iluminación, Animación 3D y videojuegos, Diseño gráfico y Web, Sonido y música, Canto, Interpretación y Artes escénicas. Tienes la opción de formación a distancia, y además existe la posibilidad de obtener doble titulación, por lo que tus estudios serían válidos en toda la Unión Europea.
3. Escuela de cine del Instituto RTVE (Radio Televisión Española):
La escuela de cine del Instituto RTVE donde podrás contar con la experiencia del primer canal de televisión del país, que no es poco. Inaugurada en Madrid en 1976, tiene una reconocida trayectoria formando a profesionales del sector audiovisual y radiofónico. A parte de másteres y otras formaciones especializadas, ofrece Ciclos Superiores de Formación Profesional en Realización, producción y Sonido, para los cineastas más precoces.
4. Escuela de cine IMVAL- Estudios Audiovisuales:
Escuela de cine IMVAL en Bilbao desde 1991, ofrece diplomaturas, cursos y talleres para el medio audiovisual, poniendo a tu disposición profesorado de prestigio, grupos reducidos de trabajo, flexibilidad horaria y trato personalizado. Además disponen de su propia productora, lo que es otra ventaja a tener en cuenta.
5. Escuela de cine Séptima ARS - Escuela de Cine y Televisión:
Escuela de cine Séptima ARS en Madrid desde 1992, ésta escuela ofrece variedad de cursos y diplomaturas audiovisuales, así como la posibilidad de hacer algunos cursos a distancia. Con un profesorado formado por profesionales en activo, su punto fuerte es ofrecer unos estudios enfocados en el objetivo de formarte como profesional para que puedas entrar en la industria y rentabilizar tu formación.
6. Escuela de cine ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales):
La escuela de cine ESCAC se fundó en Barcelona en 1993, por lo que ya tiene una larga trayectoria. Si empiezas a preguntar dónde estudiar cine, será de las primeras que te recomienden (por algo será). Al estar adscrita a la Universidad de Barcelona, ofrece grados y másteres con los que se obtienen créditos universitarios y titulación oficial. Dirección, fotografía, guión, dirección de arte, montaje, producción…En su página Web, muy detallada por cierto, podrás descubrir todas las especializaciones que ofrecen. Como plus, han participado en muchísimas producciones y tiene su propio festival de cortometrajes.
7. Escuela de cine ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid):
Escuela de cine ECAM inaugurada en 1994, en ella encontrarás grados, másteres y cursos de las principales especialidades cinematográficas. Como indican en su página Web, por sus aulas pasan cada año 300 profesionales en activo del cine, la televisión y la publicidad, para impartir formación a los estudiantes, lo que garantiza que seas formado por profesionales. También tiene acuerdos de colaboración con empresas del sector audiovisual, lo que es otro punto a favor.
8. Escuela de cine EGACI (Escuela Superior de Artes cinematográficas de Galicia):
Escuela de cine EGACI ubicada en Vigo desde 2001, cuenta con un plan de estudios de tres años de duración, donde se potencia la colaboración con otras escuelas, nacionales e internacionales, para poder coproducir proyectos en los que puedan participar los alumnos. Medio centenar de películas y cortometrajes avalan la eficacia de su sistema formativo.
9. Escuela de cine ECPV (Escuela de cine del País Vasco):
Escuela de cine ECPV situada en Bilbao desde 2002 (aproximadamente), se define como una Cooperativa sin ánimo de lucro y sus clases son impartidas por profesionales en activo. Además ofrecen a sus alumnos la posibilidad de hacer prácticas en rodajes, tanto dentro de la escuela, como externamente, participando de forma activa en proyectos profesionales.
10. Instituto de Cine Madrid:
Instituto de cine de Madrid desde 2002, ofrecen diplomaturas, cursos y talleres, haciendo gala de unas buenas instalaciones y de un profesorado que está en activo y conoce la industria. También ofrecen posibilidad de estudiar a distancia Producción, Guión de Cine y TV, y Cine Documental.
Por supuesto, hay muchas otras escuelas de cine, como la escuela de cien Bande à Part (Barcelona), o la escuela Un Perro Andaluz (Zaragoza), Nucine (Valencia), Elias Querejeta Zine Eskola (San Sebastián), Metrópolis (Madrid)…Pero nos hemos centrado en las escuelas de cine más conocidas por su experiencia y trayectoria. Te animamos a que investigues teniendo en cuenta nuestros consejos y tus necesidades formativas.
¿Deberías estudiar Producción Audiovisual?
Un rotundo SI. Te lo digo sin rodeos. Si quieres ir directo al grano, estudia producción audiovisual. ¿Por qué? Muy simple. Porque si no sabes qué necesitas para hacer una película: Cuánto puede costar un rodaje, que cobrará cada profesional, cómo pedir permisos para rodar, cómo obtener financiación, como optar a posibles ayudas, como entrar a las distintas convocatorias a festivales….y en resumen: ¿Cuáles son los costes totales para hacer una producción audiovisual? Sin saber eso, nunca estarás en contacto con la realidad de lo que cuesta hacer cine, ni sabrás cómo puedes ponerte a ello.
¿Y cómo vas a vivir del cine si no sabes cómo funciona realmente la industria cinematográfica?
Pongamos, y lo doy por sentado, que eres una persona creativa y que adoras el cine. Te has planteado que te gustaría trabajar en ese mundo, porque no te ves “encadenado” en una aburrida oficina de 8 a 5. Quieres tomar las riendas de tu destino y hacer lo que realmente te gusta. Por eso, si quieres ser empresario y tener tu propio negocio, no estudias para recepcionista, estudias administración empresarial. Esto es lo mismo:
Si quieres vivir del cine realmente, estudia cómo hacerlo de forma práctica, y conviértelo en tu futura fuente de ingresos.
Estudiando producción audiovisual, no solo aprenderás como puedes buscar financiación para tus propios proyectos, sino que además podrás colaborar en el desarrollo de otros proyectos, con lo que difícilmente te faltará trabajo.
¿Qué se estudia en producción audiovisual?
¿Necesitas más motivos para estudiar producción audiovisual? A continuación voy a resumirte algunas de las interesantes materias que puedes aprender estudiando producción audiovisual:
Y como he dicho al principio, esto no es más que un resumen de todo lo que puedes aprender estuduando cine. Estamos hablando de las entrañas del cine, del lugar donde se cocina todo y donde se tiene relación con todos y cada uno de los aspectos de la filmación.
¿Y cuál es el siguiente paso para estudiar cine?
O más bien… ¿Cuál sería el primer paso? Pues para empezar con buen pie, lo más lógico es que te dejes asesorar por personas que puedan resolver todas tus dudas respecto a lo que quieres estudiar, dónde y cuándo en el mundo del cine.
Puedes pasarte meses recabando información por internet sobre las mejores escuelas de cine, que te empiecen a llamar, o a enviar información saturando tu e-mail, y acabar con la cabeza hecha un lío.
O puedes tomar el inteligente atajo de contactar con nosotros para que podamos asesorarte, sin ningún compromiso, sobre la opción que más te conviene para hacer tu sueño realidad y empezar a ¡Vivir del cine!
Un abrazo querido lector. Ahora ya sabes un poco más sobre este mundo y lo que hay que hacer.
También te pueden interesar los siguientes artículos:
Comparte el contenido de este blog para que otros puedan aprender como vivir del cine: