¿Cuántos géneros cinematográficos existen?

0  commentarios

Creo que ha llegado la hora de “poner los puntos sobre las íes”, y es que no hay quién se aclare con los géneros cinematográficos. Ni cuando estudié cine, ni leyendo libros sobre el tema, ni documentándome en internet he encontrado consenso. De acuerdo, todo el mundo sabe distinguir una comedia de un drama, o de una película de terror, pero la cosa se complica cuando hablamos de “Suspense” “Thriller” “Acción” “Aventuras” o “Fantástico”, y sobre todo teniendo en cuenta que han aparecido multitud de subgéneros en los últimos años. Si no me crees, date un paseo por las plataformas de cine. No diré nombres, para no hacer publicidad (y menos gratis), pero así como me parto de risa con muchas sinopsis, me enervo con la clasificación por géneros de las películas ¡No se aclaran!

More...

Índice de contenidos de este artículo.
Super heroe

Y es que citando al replicante Royde Blade Runner,“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais”. Como por ejemplo “Avengers” en la categoría de “Ciencia-ficción” y “Capitán América” en “Acción”. Pero vamos a ver, ¿Tanto cuesta crear la categoría “Superhéroes”?

Cierto que en ellas hay elementos de “Ciencia-ficción” y mucha “Acción”, ya que provienen de la mezcla de ambos géneros, pero ya hay suficientes películas de Superhéroes como para que ésta subcategoría sea una categoría.

Puede que alguno de vosotros os estéis preguntando ¿Pero a ti que te pasa? Pues sí, me pongo un poco “Sheldon”con éste asunto. Imaginad que me dispongo a ver una película y voy al apartado “Terror” y empiezo a encontrarme títulos que no corresponden a dicho apartado, además de hacerme perder mi valioso tiempo, me hacen cuestionarme por qué no puedo estar yo trabajando ahí, si está claro que meten a “cualquiera” que no sabe de cine, y todas esas chorradas que se pasan por mi maquiavélica cabeza si me dan motivos para despotricar.

Historia y función del género cinematográfico

El “género” de un film sirve para poder clasificar su temática con una palabra (lo que hoy sería un TAG o etiqueta), dentro de una tipología, lo que le da al espectador una idea rápida de lo que puede esperar ver si entra en el cine o pulsa el play.

El cine, como cualquier otro arte, tomó como referencia los cásicos para empezar a clasificar las temáticas de forma simple: en dramas, si se trataban temas profundos y con carga emocional; o en comedias, si se trataban temas ligeros con intención de entretener o provocar risa.

Si buscamos el género de la primera película (aunque más bien era un history, porque su duración es de 46 segundos), que se proyectó en un cine, diríamos que fue un documental (costumbrista). La mostraron los hermanos Lumière en un cine de Francia el 22 de Marzo de 1895 y se llamaba “La salida de los obreros de la fábrica”, que era la salida de los trabajadores de una fábrica de Paris. Puesto que el cine se encontraba en pañales, los hermanos se dedicaron a filmar escenas de la vida cotidiana, para poder experimentar. Aunque “El regador regado”, que también filmaron ese mismo año, podría considerarse el primer gag cómico de la historia del cine.

Por tanto, en los orígenes del cine nos encontramos básicamente con escenas cotidianas, pero su evolución fue muy rápida. En diciembre de 1896 Méliès estrenó “La mansión del diablo, considerado el primer cortometraje de terror de la historia. Su también famoso Viaje a la luna”, es el primero del género de Ciencia-ficción, y eso fue en 1902. 

Genro cinematografico viaje a al Luna

En 1903 se filmó el primer Western “El gran robo al tren” dirigida por Edwin S. Porter, y duraba unos diez minutos. Una década después, el cine mudo empezó a despegar con sus comedias, y genios como Buster Keatony Chaplinexplotaron todo su potencial. Aunque más bien podemos decir que eran Dramedias (Mezcla de comedia y drama).

fotograma de El gran robo al tren

Aunque el cine iba evolucionando, los géneros cinematográficos seguían siendo pocos y muy enlazados con las emociones básicas del ser humano: Alegría, tristeza, fantasía y terror.

Con la invención del cine sonoro, y el estreno de “El Cantor de Jazz”(Alan Crosland, 1927), empezó el nacimiento de un nuevo género: Los musicales. Y aunque la música ya era relevante en las películas mudas, enfatizando las escenas en directo, el hecho de poder añadir música a la imagen supuso un nuevo horizonte que explorar.

A medida que el cine fue evolucionando, se fueron creando nuevos géneroscinematográficos, y otros fueron desapareciendo, o cambiaron de nombre. 

Géneros cinematográficos existentes

La clasificación por géneros de la película se basará en aspectos como el estilo, temática o formato, pero para hacerlo más fácil, debemos centrarnos en el sentimiento (también llamado “ajuste”) que se pretende provocar en el espectador durante el visionado. Para clasificar correctamente una película por género deberíamos preguntarnos ¿Cuál es su finalidad? Puede que simplemente sea entretener (comedia), o emocionarnos (drama), o asustarnos (miedo).

Aunque como he dicho al principio, no existe un consenso sobre ésta clasificación, y menos con el nacimiento de los subgéneros, especificaré cuáles son los principales géneros cinematográficos que existen:

  1. 1
    Drama
  2. 2
    Comedia
  3. 3
    Musical
  4. 4
    Romántico
  5. 5
    Acción
  6. 6
    Ciencia-ficción
  7. 7
    Suspense/Thriller
  8. 8
    Terror
  9. 9
    Aventuras/Fantástico
  10. 10
    Documental

Tipos de género cinematográfico según su estilo o tono

La clasificación de géneros cinematográficos anterior, la más elemental, está basada en el estilo o tono de la película, por tanto vamos a profundizar un poco más en cada una de las categorías:

Genero cinematográfico Drama

La historia se centra en uno o varios personajes, que transitan por situaciones vitales complejas, a menudo basadas en hechos reales. Contienen una gran carga dramática y pretenden hacernos reflexionar o emocionarnos.

En resumen, “drama” es lo que te montaba tu Ex cuando te veía hablando por Whatsapp con un contacto desconocido. Son las pelis “de llorar”. Aquellas en las que no soltamos el Clínex hasta que salimos del cine. Pueden terminar bien o mal, pero vas a llorar (o esa es la intención). Un buen ejemplo sería Million Dollar Baby’ (Clint Eastwood, 2004).

Genero cinematográfico Comedia

Películas que tienen por finalidad entretener, divertir o provocar la risa, a menudo con personajes llevados al extremo que provocan situaciones cómicas mediante gags que se van enlazando con escenas de descanso. Pueden ser para todos los públicos o para público adulto, con humor surrealista o negro, pero la norma básica de la comedias es que siempre acaban bien. Un conocido ejemplo sería: Ocho apellidos vascos” (Emilio Martínez-Lázaro, 2014).

Genero cinematográfico Musical

En éste género son de gran importancia los números musicales o de baile, individuales o corales, que van entrelazados con escenas de descanso, donde se va desarrollando el argumento de la película. Las escenas musicales pueden ser relevantes para dar soporte a la trama principal, como en Cabaret” (Bob Fosse, 1972),o pueden constituir toda la película, como si de una ópera se tratase, como en “Los miserables” (Tom Hooper, 2012).

Genero cinematográfico Romántico

El tema principal es el amor o el romance, y el argumento siempre suele ser el mismo: Dos personas se conocen, se enamoran (o al menos una de ellas), su historia parece imposible y pasan por un montón de obstáculos hasta volver a encontrarse, esta vez de forma definitiva (en el 99,9% de los casos). Ya sabéis, “Y fueron felices y comieron perdices.” Por ejemplo “El lado bueno de las cosas” (David O. Russell, 2012.

Genero cinematográfico de Acción

Son películas con una premisa sencilla: el bien contra el mal. Y aunque el argumento pueda complicarse más, el bien casi siempre se consigue a través de fuerza bruta. Están repletas de peleas, persecuciones, carreras, tiroteos, explosiones, y en general de cualquier elemento capaz de producir un aumento de adrenalina en el espectador. Un buen ejemplo sería “Jack Ryan: Operación Sombra” (Kenneth Branagh, 2014).

Genero cinematográfico de Cuencia-ficción

Su temática gira en torno a la Ciencia, la exploración de lo desconocido, y sus posibles efectos en la humanidad. Experimentos científicos, encuentros con seres de otros planetas, robots y viajes espaciales. Éste género mezcla imaginación y elementos científicos para crear historias irreales pero posibles, a menudo situadas en un futuro imaginario. Por ejemplo: “Interstellar”(Christopher Nolan, 2014).

Genero cinematográfico de Suspense o thiller

Su intención es provocar tensión en el espectador. Ya sea mediante ese asesino en serie al que es imposible encontrar o con ese misterioso cuadro robado, nos mantiene en vilo hasta el desenlace final. Su objetivo es mantenernos enganchados con un elemento que nos haga preguntarnos qué pasará, y permanecer hasta que lo sepamos. Un magnífico ejemplo sería “Déjame salir” (Jordan Peele, 2017).

Fotograma película Déjame sali

Genero cinematográfico de Terror

Estas película, como las anteriores, también pueden provocar tensión, o más bien subírtela, pero su intención principal es provocar miedo o terror (que es cuando te pasas tres días con la película en la cabeza encendiendo las luces de toda la casa para ir a mear por la noche). Están llenas de sobresaltos y sangre, mucha sangre. Una de las premisas principales de las películas de terror, es que tienen que acabar mal. Aquí tenéis un ejemplo: “Malasaña 32” (Albert Pintó, 2020).

Genero cinematográfico de Aventuras o Fantástico

Las películas de éste género están repletas de elementos fantásticos, narran travesías llenas de obstáculos por países lejanos o imaginarios, y contienen personajes con poderes extraordinarios. Nos encontramos como siempre con el clásico enfrentamiento del bien contra el mal, pero esta vez la lucha de desarrolla mediante poderes sobrenaturales. Ya sea el objetivo la búsqueda de un tesoro o la derrota del mal, el camino estará lleno de dificultades, que generalmente acabarán sorteando. Un buen ejemplo es la saga de “El señor de los anillos” (Peter Jackson, 2001).

Foto de rodaje “El señor de los anillos” (Peter Jackson, 2001).

Genero cinematográfico Documental

En el género documental se busca aportar información sobre un tema en concreto ofreciendo un punto de vista subjetivo sobre un hecho actual o pasado. La temática puede ser muy amplia: social, científica, histórica o cultural. Su finalidad es hacernos reflexionar sobre el tema que nos proponen. Aunque aparezcan imágenes reales, no debemos olvidar que el documental siempre nos expone el punto de vista de su creador, y que detrás debe haber una planificación y documentación exhaustiva. Ejemplo: “La Isla de las flores” (Jorge Furtado, 1989)una denuncia de la pobreza, hecha con sutileza e ironía.

Tipos de género cinematográfico según su temática

A parte de los principales géneros cinematográficos mencionados, que marcarán el tono de la película, podemos encontrar otras clasificaciones de género, dependiendo de donde esté ambientada la película (época, lugar…), o del tema que trate. 

Género de cine Bélico

Género de películas cuyo eje principal es uno o varios conflictos bélicos acontecidos en el pasado (La guerra del Norte del Señor de los anillos no vale, eso es cine fantástico). No quiero decir que en la película salga una batalla, sino que la cinta esté ambientada en su totalidad o en su mayor parte dentro o alrededor del conflicto.

Como siempre, el género principal marcará el tono, no es lo mismo “Platoon” (Oliver Stone, 1986),un drama bélico sobre unos soldados en la guerra de Vietnam, que Tropic Thunder” (Ben Stiller, 2008), una comedia bélicasobre unos actores que se ven envueltos en una batalla real.

Género de cine Biográfico

O como se dice hoy en día “Biopic”. Son géneros películas donde se dramatiza sobre la vida de una persona, que frecuentemente es un personaje histórico o relevante. Y digo “dramatiza”, porque la mayoría usan éste tono, por lo que entrarían dentro de dicha de dicha categoría. Una de las excepciones sería por ejemplo “Ed Wood” (Tim Burton, 1994),que narra la vida de un excéntrico director de cine de los años 50, que fue calificado por Hollywood como “el peor director de todos los tiempos”, y lo hace con una sutil mezcla de drama y humor negro.

Género de cine Histórico o de Época

Cartel de la película “George Washington: La leyenda (The Crossing)”

Como su nombre indica, nos narra hechos acontecidos en el pasado, y están ambientados en una época determinada. Los personajes pueden ser ficticios o reales, y retratan un período de tiempo o un acontecimiento importante en la historia de la humanidad. 

La diferencia entre “histórica” o de “época” debería ser la rigurosidad de los hechos que en ella se muestran. Por ejemplo, “histórica” sería “George Washington: La leyenda (The Crossing)” (Robert Harmon, 2000)que narra una batalla que ocurrió realmente entre el ejército del general Washington y las tropas británicas; y de “época” sería Bridgerton”(Chris Van Dusen, 2020),la nueva serie de moda ambientada en el Londres de 1813.

Género de cine Épico

Este género es Épico como este artículo del blog... Las grandes producciones ambientadas en períodos históricos que narran conflictos y aventuras que suelen abarcar periodos de tiempo más largos, pudiendo pasar incluso por diferentes épocas. En los años 60-70 se puso de moda éste género, también llamado ‘Peplum’, ambientado en la época greco-romana. Ahora no son tan frecuentes, pero de vez en cuando aparece una joya como:“Gladiator” (Ridley Scott, 2000).

Género de cine de Explotacion

Este género se caracterizan por ser películas, generalmente de bajo presupuesto, que pretenden conseguir un cierto éxito popular o convertirse en cine de culto mostrado temas escabrosos o moralmente cuestionables, a través de escenas violentas o de alto contenido sexual. Otra característica es que retratan un movimiento o corriente que haya surgido en un período corto de tiempo, aproximadamente de una década. Drogas, sexo, alcohol, crimen, prostitución, y en general cualquier temática que pueda generar morbo, sin pretender ningún formalismo estético. Existen muchísimos subgéneros que trataremos en dicho apartado. Como ejemplo pondré un conocido homenaje al "BlaxploitationJackie Brown” (Tarantino, 1997).

Género de cine Costumbrista

En éste cine se retratan los hábitos de una determinada sociedad de la forma más natural y realista posible, sin llegar a ser un documental, ya que a menudo tienen una trama ficticia. Por ejemplo “Cafarnaúm” (Nadine Labaki, 2018)que narra el periplo de un niño Libanés que vive en la miseria y decide demandar a sus padres por haberle traído al mundo.

Género de cine de Catástrofes

Dentro de las películas de Acción encontramos ésta temática específica, cuyo argumento gira en torno a grandes catástrofes, que pueden ser naturales, como terremotos, meteoritos, tsunamis…O provocadas por la humanidad (cambio climático, incendios, accidentes aéreos…). Contienen muchos efectos especiales y grandes dosis de  acción. Por ejemplo: Tsunami” (Yoon Je-kyun, 2009).

Género de cine Policíaco

La clásica lucha del bien contra el mal, solo que en éste caso “el mal” está representado por el crimen y “el bien” por la policía que lo persigue. Entraría dentro de la categoría de Suspense o Thriller. En los últimos años ha habido series comoTrue Detective” (Nic Pizzolatto, Cary Joji Fukunaga, 2012), que han vuelto a poner de moda el género.

Género de cine Judicial o pelis de Juicios

La trama de este género gira en torno a un juicio y sus protagonistas suelen ser los acusados, el jurado, o los abogados y su problemática durante el proceso en cuestión. Durante el juicio o su preparación, se narran los hechos ocurridos mientras se mantiene el suspense sobre cuál será el veredicto final. En ocasiones se aprovecha para hacer crítica sobre el sistema judicial. Por ejemplo “Just Mercy” (Destin Cretton, 2019) ,que narra la historia de un abogado que tras graduarse en Harvard y recibir lucrativas ofertas, prefiere ir a Alabama a defender a personas condenadas injustamente.

Género de cine Carcelário

Películas ambientadas dentro de una prisión y el micro-mundo que en ellas se conforma. Luchas entre bandas, intentos de fuga, alianzas o simple supervivencia. En ésta categoría deberían entrar otros espacios institucionales también cerrados, como hospitales psiquiátricos o internados. Aunque algunas veces el lugar se convierte en el simple escenario para acontecimientos sobrenaturales, como en la cárcel de “La milla verde” (Frank Darabont, 1999)que debería ser categorizada como Fantástico/Carcelario.

Fotograma La milla verde” (Frank Darabont, 1999)

Género de cine Carcelário

Se podría incluir en el género de cine policíaco, pero la diferencia aquí es que la historia está narrada desde el punto de vista de la “familia” o banda criminal. Nos muestran sus luchas de poner internas o externas (con otras bandas o con la policía). Violencia, dinero, traición y otros conflictos se mezclan mientras intentan evitar la cárcel o la muerte. Por ejemplo “Scarface” (Brian de Palma, 1983).

Género de cine de SuperHeroes

Aunque ya se habían hecho películas del género de superheroes con anterioridad, el resurgimiento de los últimos años merece que le hagamos una categoría especial. En éstas películas se narran las aventuras de los famosos personajes de Comics como Marvel y DC. El éxito que han tenido ha hecho que se generen nuevas tramas, creando sagas e incluso mezclando personajes de diferentes historias, como en “Batman V. Superman” (Zack Snyder, 2016).

Género de cine de superheroes

Género de cine parodia, Mockbuster o Spoof movie

Éste género es relativamente nuevo (finales de los 70), y reproducen escenas de otras películas famosas, riéndose de los estereotipos y mezclando sexo, con  humor absurdo y gamberrismo. Por ejemplo: “Scary movie” (Keenen Ivory Wayans, 2000), parodia de las películas de terror tipo Slasher.

Género de cine de carretera o "Road Movie"

El personaje o personajes, emprenden un viaje hacia algún lugar. Durante el trayecto pasarán cosas que harán cambiar el pensamiento de los protagonistas. El trayecto es más importante que el destino en sí mismo, ya que el viaje se usa como una metáfora de autodescubrimiento. Como siempre, el género principal lo dará el tono (comedia o drama). Ejemplo: “Thelma & Louise” (Ridley Scott, 1991).

Género de cine del Oeste, de Vaqueros o Western

Películas ambientadas en el periodo colonial de los Estados Unidos. El argumento principal suele ser el bien contra el mal, o historias de venganza. Aunque tuvieron su época dorada, películas como Los odiosos Ocho” (Tarantino, 2015), o series como Westworld” (Jonathan Nolan, 2016) ,demuestran que el género aún nos puede sorprender.

“Los odiosos Ocho” (Tarantino, 2015)

Género de cine de Autor o Cine Arte

La principal caracteristica de este género cinematográfico es que en ella impera se impone la particular visión del cineasta, que interpreta el guión a su manera, sin estar limitado por los deseos de la industria o del público. Por ejemplo “El año del descubrimiento” (Luis López Carrasco, 2020).

Género de cine Político

Trata de temas políticos, ya sea para mostrar su funcionamiento interno, para denunciar injusticias, o para hacernos reflexionar sobre temas sociales. En “Los Idus de Marzo” (George Clooney, 2011), se explica cómo funcionan las frenéticas campañas electorales en Estados Unidos, y el juego sucio que en ellas se desarrolla.

Género de cine de Justicieros o Vigilantes

Son películas de personajes que buscan justicia fuera de la ley, usando sus propios medios, casi siempre de formas poco ortodoxas. Por ejemplo V de Vendetta” (James McTeigue, 2005) o la serie “The Punisher” (Jonathan Hensleigh, 2004).

V de Vendetta

Género de cine Negro o Film Noir

Éste tipo de películas tuvieron su apogeo en los años 40 o 50. Son películas policiacas o de gánsteres, pero la diferencia radica en una estética muy marcada, reconocibles sobre todo por el uso contrastado de luces y sombras, cercano al expresionismo, y un tono más oscuro y malsano en sus historias. Los personajes no están tan definidos, el malo no es tan malo y el detective es un antihéroe que a menudo oculta un oscuro pasado. “El halcón maltés” (John Huston, 1941)se considera la primera película de éste género, que ha dado lugar a lo que ahora se conoce por Neo Noir, que son películas que pretenden imitar la estética de dicha corriente cinematográfica, con títulos como Polar” (Jonas Äkerlund, 2019).

Y también ha dado origen al Tech Noir,que mezcla ciencia ficción con la estética del cine negro y tintes ochenteros. Como ejemplos: “Drive” (Nicolas Winding Refn, 2011) o“Blade Runner 2049” (Denis Villeneuve, 2017).

Género de cine Erótico

Cine dirigido a un público adulto donde aparecen escenas con alto contenido erótico, pero sin llegar a ser demasiado explícito. De vez en cuando sale una película de éste género que suele ser bastante taquillera. ¿Quizás deberían hacer más? Tuvimos un ejemplo hace pocos años con: “Cincuenta sombras de Grey” (Sam Taylor-Johnson, 2015).

Género de cine Pornográfico o Cine X

Cine para adultos de contenido sexual explícito. Actualmente la mayoría de éstas películas se exhiben por internet. Como dato curioso diré que la primera cinta pornográfica que se conoce es Le Coucher de la Mariée’” (Albert Kirchner, 1896)por lo que también podemos decir que es uno de los géneros más antiguos. De la cinta original solo se conserva la escena inicial donde aparece un striptease y se perdió el resto, entiendo que la mejor parte;)

Tipos de género cinematográfico según su formato o producción

Por supuesto existen muchos más géneros:


Cine religioso, de Samuráis, comunista, de artes marciales, culinario, deportivo, de superación personal, de supervivencia, Cine S, surrealista, experimental, propagandista, Underground, Serie B… Los géneros pueden ser tan variados como lo son sus temáticas.... una locura.

Cine Mudo o Silente

Usado para denominar las películas hechas entre 1895 y 1937, en las que no se grababa ningún sonido. A pesar de que el cine sonoro apareció en 1927, muchos cineastas se resistieron al cambio y siguieron filmando películas mudas hasta 1937. “Tiempos Modernos” (Charles Chaplin, 1936),está considerada como la última película del cine mudo.

Cine Sonoro o Talkies

Término usado para las primeras películas que se realizaron con sonido entre 1927 y 1937.

Cine de Animación

En un principio las películas de dibujos se componían dibujando los fotogramas uno a uno y pasándolos luego a gran velocidad produciendo la ilusión de movimiento gracias a lo que se llama “persistencia de la visión”. Actualmente se usan técnicas como la animación en volumen o lo que es más habitual, usando animación por ordenador.

Cine de Imagen Real

Películas que originalmente eran de dibujos o con la misma estética, y que se filman con actores y escenarios reales.

Cine 3D

Usando una tecnología especial para filmar y proyectar la película en el cine, se produce un efecto tridimensional, creando la ilusión visual de que ciertas imágenes salen de la pantalla

Cine Imax

Sistema de proyección creado por Imax Corporation que permite proyectar imágenes en pantallas de mayor tamaño y con mayor definición.

Cine Independiente

Películas que se hacen fuera de los circuitos comerciales, rechazando la presión de los grandes estudios. Sus creadores las financian a menudo con sus propios medios, por lo que suelen tener bajo presupuesto.

Metraje encontrado o Found Fotage

Películas que se filman, a menudo usando cámara en mano, creando el efecto de película casera, lo que añade dramatismo y sensación de realismo.

Largometraje, Mediometraje o cortometraje

Dependiendo de su duración, el cortometraje es inferior a 30 minutos, el mediometraje entre 30 y 60 minutos y largometraje a partir de 60 minutos.

Tipos de género cinematográfico según su Audiencia

Cine infantil

Películas dirigidas generalmente a menores de doce años, con tramas sencillas a menudo basadas en cuentos infantiles. La mayoría de éstas películas se hacen usando técnicas de animación. Para regocijo de los adultos que tenemos que acompañar a los niños al cine, las historias han ido evolucionando lo suficiente como para conseguir divertirnos. Como ejemplo: “Toy Story” (John Lasseter, 1995).

“Toy Story” (John Lasseter, 1995).

Cine Juvenil o Adolescente

Cine dirigido a un público de entre 13 a 16 años, con temáticas relacionadas con dicho periodo vital. Los argumentos pueden ser variados, en torno al amor, despertar sexual, instituto o relaciones con padres y profesores. A veces se mezclan otros géneros como la fantasía para tratar éstos temas, como por ejemplo en “Crepúsculo” (Catherine Hardwicke, 2008). 

Crepúsculo” (Catherine Hardwicke, 2008

Cine para Adultos

Cine clasificado para mayores de 18 años, debido a que contiene escenas de violencia, sexo, abuso de sustancias o actividades ilícitas.

Cine Familiar

Películas cuya clasificación permite que la puedan ver todos los públicos. Por ejemplo: ”Jumanji” (Joe Johnston, 1995

Subgéneros Cinematográficos

¿Y qué tal si voy terminando éste artículo? Pues si me pongo con los subgéneros, la hemos liado. Por eso, y porque tendréis que ir a comer, dormir, y hacer vuestras cosas, me voy a limitar a poner los principales subgéneros, con los que tendría tema para hacer otros artículos.

Subgéneros del Drama

  1. 1
    Drama de Ciencia Ficción
  2. 2
    Melodrama
  3. 3
    Comedia
  4. 4
    Drama Romántico
  5. 5
    Drama Bélico
  6. 6
    Drama Deportivo
  7. 7
    Drama Sobrenatural
  8. 8
    Drama Legal
  9. 9
    Docudrama
  10. 10
    Drama Histórico
  11. 11
    Drama Época
  12. 12
    Drama Social
  13. 13
    Superción Personal
  14. 14
    Tragesia
  15. 15
    Drama Policíaco

Subgéneros del Cine de acción

  1. 1
    Artes marciales
  2. 2
    Supervivencia
  3. 3
    Épicas
  4. 4
    Carreras
  5. 5
    Catastrofes o Disaster Movie
  6. 6
    SuperHeroes
  7. 7
    Espias
  8. 8
    Ladrones o timadores
  9. 9
    Videojuegos

Subgéneros cine de comedia

  1. 1
    Comedia Negra/Humor Negro
  2. 2
    Comedia Romantica
  3. 3
    Épicas
  4. 4
    Comedia Fisica o Slapstick
  5. 5
    Comedia de Terror
  6. 6
    Dramamedia
  7. 7
    Comedia Gamberra
  8. 8
    Ladrones o timadores
  9. 9
    Comedia de acción
  10. 10
    Sátira
  11. 11
    Comedia Simplona
  12. 12
    Parodia o Spoof comedy
  13. 13
    Comedia Musical

Subgéneros cine de Terror

  1. 1
    Bizarro
  2. 2
    Monstruos
  3. 3
    Vampiros
  4. 4
    Zombis
  5. 5
    Gore/Splatter
  6. 6
    Giallo
  7. 7
    Terror psicológico
  8. 8
    Slasher
  9. 9
    Sobrenatural/Paranormal
  10. 10
    Horror biológico
  11. 11
    Eco-Terror
  12. 12
    Survival horror
  13. 13
    Metraje encontrado

Subgéneros del Thriller

  1. 1
    Thriller psicológico
  2. 2
    Thriller legal
  3. 3
    Thriller de accións
  4. 4
    Suspengicose psicológico
  5. 5
    Ficción detectivescar
  6. 6
    Gansteres
  7. 7
    Cine Negro
  8. 8
    Policiaca

Subgéneros de cine histórico

  1. 1
    Biopic
  2. 2
    Drama Histórico
  3. 3
    Bíblico
  4. 4
    Películas de época
  5. 5
    Historia alternativa

Subgéneros del cine de ciencia ficción

  1. 1
    Hard Sci-Fi
  2. 2
    Ciberpunk
  3. 3
    Apocalípticas
  4. 4
    Cine Tech Noir
  5. 5
    Ópera espacial

Subgéneros de cine romántico

  1. 1
    Dramas románticos
  2. 2
    Comedias románticas o Rom-Com
  3. 3
    Chick Flick

Subgéneros del cine de Fantasia

  1. 1
    Fantasia contemporánea
  2. 2
    Fantasía Urbana
  3. 3
    Cuentos de hadas
  4. 4
    Fantasía heroica
  5. 5
    Fantasía oscura
  6. 6
    Fantasía épica

Subgéneros del cine Western

  1. 1
    Subgéneros del Western
  2. 2
    Western crepuscular
  3. 3
    Outlaw Western
  4. 4
    Marshall Western
  5. 5
    Western revisionista
  6. 6
    Empire Western
  7. 7
    Western de venganza

Subgéneros del cine de Animación

  1. 1
    Anime

Subgéneros del cine de serie B

  1. 1
    Cine serie Z (Nada que ver con Mazinger Z) 🤣

Cine de culto

Se considera cine de culto a aquél que capta a un público específico que se siente atraído por dicha temática, y que se va haciendo conocido a través de los años por su difusión en pequeñas esferas (lo que llamaríamos el “boca a boca”). Es un cine poco comercial, que contiene elementos extraños o poco convencionales, por lo que pocas veces tiene éxito en el momento de su estreno, aunque hay excepciones. Las preferencias del público escapan del control de los creadores, por lo que una película que en principio parece no gustar a una gran audiencia, puede convertirse en cine de culto con el tiempo. Un buen ejemplo sería “Brazil” (Terry Gilliam, 1985).

Terminando el artículo sigo con la sensación de que me falta algo, y es que como dije al principio, el tema de la clasificación por géneros es apasionante (y extenso). Dejemos pendiente la posibilidad de hacer un ranking de las mejores películas por género. ¡Hasta pronto!

También te puede interesar:

Comparte el contenido de este blog para que otros puedan aprender como vivir del cine:


Tags


You may also like

Executive and Data Software

Executive and Data Software

Datarooms India Review

Datarooms India Review
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>