¿Cuántos tipos de planos cinematográficos existen?

0  commentarios

Hoy vamos a ver  los tipos de plano para cine existentes y antes de que huyáis pensando que os voy a pegar una parrafada pedagógica enumerando los tipos de planos que existen, quiero convenceros de que la lectura de éste artículo, además de entretenida, puede seros de mucha utilidad si queréis dedicaros a captar imágenes en video para vuestros proyectos cinematográficos.

Muchos directores dicen que las imagenes han de hablar por si solas y contar la historia sin que ningún dialogo de los actores intervenga. Si la historia en imagenes está bien contada y le sumas un buen guión y unos actores impecables, tendrás un éxito asegurado.

More...

El plano es la composición de una idea. Lo que vemos en pantalla. El fragmento de una imagen que el creador decide mostrarnos por varios motivos, que luego detallaremos, pero que en definitiva tienen la intención de situarnos, darnos información o transmitirnos cualquier cosa que al creador se la haya ocurrido. Cada plano tiene sentido e intencionalidad, y deberíais saber cómo usarlos si queréis aspirar a convertir vuestra pasión en un arte y vuestro arte en una profesión rentable.

¿Por qué deberías conocer los tipos de planos cinematográficos que exinten?

En el rodaje de una película, es importante que el equipo conozca los tipos de planos que existen. Desde el director hasta la maquilladora. ¿Por qué? Porque si la directora le pide al maquillador que retoque el ojo de un actor para tomarle un plano detalle, el maquillador debe saber a qué se refiere. Porque si un director le pide a una actriz que no se preocupe por la posición de sus pies, porque van a tomar un plano americano, la actriz debe saber de qué está hablando. Porque si el director le dice al equipo de iluminación que harán un plano general de la escena con foco cenital en la actriz, el equipo de iluminación debe entenderle a la perfección. 

¿Y en fotografía? Si, ya sé que Instagram nos ha convertido a todos en fotógrafos profesionales. Que si un recortar, unos filtros y una edición, y ya tenemos la foto perfecta. Pero no siempre es así. Date una vuelta por la plataforma y contempla el horror: cortes en articulaciones, mala composición, desenfoques y abuso de filtros me darán la razón.

Por todo ello, os invito a que os quedéis un rato conmigo. Intentaré explicaros de la forma más divertida y didáctica posible, los tipos de planos que existen. Pero por si al final del artículo os habéis dormido, ahora sería el momento ideal para poneros una alarma. 🤩

Tipos de planos cinematográficos que existen

Para empezar, podemos dividir los tipos de planos en dos grandes grupos: Según su tamaño (encuadre) o según su ángulo (enfoque o foco de la cámara).

Tipos de plano en cine según el tamaño

Imagínate que el encuadre es el marco de un cuadro, y que ese marco puedes colocarlo donde quieras. Pues ya lo tienes. El encuadre es la parte de la imagen que decides mostrar.

Teniendo en cuenta el tamaño del encuadre y usando como referencia la figura humana, podemos subdividirlos en tres categorías:

  • Planos Generales (o descriptivos).
  • Planos Medios (o narrativos).
  • Planos cortos (o expresivos).

A continuación detallo cada uno de los planos con su correspondiente abreviatura entre paréntesis. Estas abreviaturas suelen usarse en guiones, guiones técnicos y Storyboards.

(Tienes un ártículo muy molón en nuestro blog dedicado a como hacer un Storyboard con un software gratuito, te lo dejo aquí abajo)

1. TIPOS DE PLANOS DESCRIPTIVOS

Gran Plano General (GPG)

Fotogrma plano genral American Beauty

El Gran Plano General no se centra en nada en concreto, e intenta captar la mayor parte de imagen posible. Suelen usarse sobre todo para situarnos a nosotros o a los personajes en un lugar, al principio o al final de la escena. Por ejemplo, al inicio de "American Beauty", un travelling aéreo nos muestra la urbanización donde vive el protagonista, con un plano general de las calles y viviendas. Casi podríamos decir que es el punto de vista de un pájaro que sobrevuela un lugar donde todo es igual, y las personas son como hormigas viviendo una existencia monótona.

Plano General (PG)

Fotograma escena final pelicula Seven

Si en la escena aparece un personaje, o si hiciéramos un retrato, la persona ocuparía 1/3 o 1/4 de la escena, se le vería de cuerpo entero y dejando aire alrededor. Podríamos distinguir bien dónde está y qué se encuentra a su alrededor. Sirve para situar al personaje en un lugar, dándole más importancia a la ubicación donde se encuentra. Por ejemplo al final de "Seven", dirigida por David Fincher vemos como el protagonista (Brad Pitt) apunta a la cabeza a Kevin Spacey. Ya sabemos el horrible desenlace. Para mí, es una metáfora de su soledad y desesperación, en un lugar inhóspito y yermo.

Plano Entero (PE)

Comprende el total de la figura humana de los pies a la cabeza coincidiendo con los límites superior e inferior de la imagen. Nos centramos más en el personaje o los personajes, que en lo que hay alrededor. Por ejemplo, en las películas de "Batman" suele usarse éste plano cuando vemos por primera vez a Bruce Wayne con el traje de Superhéroe. Es una imagen que evoca poder y centra la atención en su simbólico atuendo.

Plano entero de Batman en la película Batman vs Superman

2. TIPOS DE PLANOS NARRATIVOS (INTERMEDIOS)

En éstos planos nos acercamos más al personaje, mostrando sobretodo la parte superior del cuerpo. Puede que veamos parte del entorno, pero nos centramos más en la acción. Es el plano más habitual en diálogos con dos o más personajes.

Plano Americano (PA)

Imagen de la película Por un puñado de dólares con un plano americano de clint eastwood

Plano tres cuartos, o Plano Medio Largo (PML): Si, tiene tres nomenclaturas. ¡Vaya lío! La cuestión es que corta al personaje desde la parte superior a la rodilla (nunca se corta por las articulaciones) hasta la cabeza. Se llama plano americano porque era muy usado en los Westerns, donde se enfocaban las cartucheras de los pistoleros, lo que era relevante en los tiroteos.

El plano Americano es uno de los planos que más flipan "modo Dios" por eso antes de escribir este artículo ya me dedique a desengranar este tipo planos con otro artículo donde añadí fotogramas de uno de mis cortometrajes:

Plano Medio (PM)

Muestra al personaje desde la cintura hasta la cabeza. Lo que hay alrededor es poco relevante, y nos interesa más lo que dice el personaje o las expresiones con la parte superior de su cuerpo. Es el plano más habitual durante las entrevistas, donde nos centramos sobretodo en la conversación entre dos o más personas. Sueles verlo cada día en los programas de noticias.

Imagenes de entrevistas a actores

3. TIPOS DE PLANOS EXPRESIVOS (CERRADOS)

Como su nombre indica, nos muestran los sentimientos y expresiones de un personaje. Lo dice o lo que piensa, con sus palabras o lenguaje no verbal, transmitiendo al espectador una emoción concreta.

Plano Medio Corto (PMC)

Comprende desde la cabeza hasta justo debajo del pecho.  Estamos centrados en el personaje, y lo que hay alrededor es secundario. Por ejemplo en "Cadena Perpetua", cuando el protagonista recibe el veredicto del juez, se usa éste plano para enfatizar, junto al rostro del actor, el impacto de la noticia y la profunda decepción de Andy

Cadena perpetua plano medio

Plano Medio Corto (PMC)

Vemos la cara y los hombros del personaje. Cada vez estamos más cerca, y cómo ya sabemos, más cerca más emoción (sino que se lo pregunten a la gente que va en metro cada día). Por ejemplo, la escena de "Casino Royale" en la que Bond (Daniel Craig) tiene una conversación por primera vez con Vesper Lynd (Eva Green) en el tren. La secuencia empieza con un plano medio, como es habitual en los diálogos. A medida que la conversación se pone más íntima, la cámara se acerca y está repleta de primeros planos. De modo que puedes percibir fácilmente la rivalidad y atracción que existe entre el dúo protagonista.

Daniel Craig Plano Medio Corto

Primerísimo Primer Plano (PPP)

Ahora sí estamos totalmente centrados en la cara del personaje, desde el mentón hasta la frente. Es mucho más potente que el primer plano, y concentra toda la emoción. Por ejemplo la escena inicial de "Joker", cuando Joaquin Phoenix se maquilla frente al espejo y se levanta con los dedos las comisuras de los labios para dibujar una grotesca sonrisa en su rostro. Ésta escena no necesita diálogo. Nos lo dice todo con una imagen y un gesto. Algunos de ellos se han grabado en mi memoria. Como Glenn Close al final de “Las amistades peligrosas” y Anthony Hopkins en el “Silencio de los corderos”.

primerisimo primer plano Anthony Hopkins

Plano Detalle (PD)

Nos centramos en una parte concreta del cuerpo o en un objeto. Éste plano es importante para aportar pistas o dar detalles que más adelante nos ayudarán a construir el relato. Por ejemplo, cuando nos enfocan la cicatriz en la frente de "Harry Potter", para mostrarnos a medida que avanza la historia, cómo se la hizo.
Un buen ejercicio para familiarizarse con los tipos de planos, es seleccionar una escena de cualquier película. Encontrarás muchas en Youtube, y puedes ir anotando los diferentes planos que la componen.

Fptpgrama con un plano detalle plano detalle de la cicatriz harry potter

Tipos de plano según el ángulo

Cuando hablamos de ángulo, nos referimos a la posición de la cámara y concretamente a lo que está enfocando (foco). No es lo mismo un plano general (PG) de arriba (mirando al suelo), que desde abajo (mirando al cielo), pero vamos al grano:

Plano Cenital o Zenital:

La cámara está arriba del sujeto enfocando perpendicularmente el suelo, por lo que podemos ver perfectamente la coronilla del personaje, y hasta la calva o las raíces, si no se ha teñido. Es un punto de vista que se desvincula del personaje, casi como si un ser superior observara la escena. También nos permite crear composiciones visuales más artísticas, usando los elementos que están alrededor.

plano cenital en la película vengadores

Plano Nadir (o gusano)

Totalmente contrario al anterior, la cámara estaría situada a ras del suelo, por debajo del sujeto. Éste plano aporta dinamismo, ya que el movimiento transcurre por encima del foco, por lo que suele usarse bastante en escenas de acción.

Plano Picado

El foco sigue estando encima del sujeto pero más bajo, a un ángulo oblicuo de unos cuarenta y cinco grados por encima de los ojos. Ese punto de vista como de un adulto a un niño, hace que el personaje se vea más pequeño y frágil.

Fptpgrama plano picado de la película el gato con botas

Plano Contrapicado

El foco está en ángulo oblicuo por debajo de los ojos, por lo que el personaje nos parece más grande y fuerte. El ejemplo anterior de Batman nos viene muy bien. De hecho es frecuente verlo subido a cornisas de edificios, vigilando Gotham, mientras nosotros le observamos desde abajo. Pero no podia dejar pasar la ocasión para poneros de ejemplo uno de los planos contrapicados mas famosos de la historia del cine, jeje.

Mejor plano contrado picado de la historia del cine

Plano Frontal (Neutro o normal)

La cámara está justo enfrente del sujeto a la altura de los ojos y es el tipo de plano más usado y básico.

Fotograma de Antonio Banderas con un plano frontal neutro

Plano Escorzo

También es uno de los planos más utilizados. La cámara se coloca a la altura de los ojos en un ángulo lateral de unos cuarenta y cinco grados del sujeto, de modo que durante una conversación entre dos personas, enfocamos al que habla, y vemos parte del oyente de espaldas situado al otro lado del encuadre. 

Fotograma de un plano escorzo de Brad Pitt

Plano Dorsal

El sujeto está de espaldas a la cámara, por lo que parece que estamos siguiendo al personaje. Este plano suele usarse en películas de terror, cuando el asesino persigue al protagonista, o cuando alguien le acecha.

Fotograma de un plano dorrsal utilizado mucho en películas de terrer

Plano Holandés (o aberrante)

Con el foco de frente la cámara rota sobre su eje unos cuarenta y cinco grados, de modo que el plano parece torcido. Esto crea una sensación de inestabilidad o nerviosismo. Al estar en un ángulo extraño, puede usarse para presentar a un personaje mentalmente perturbado. También es un plano bastante usado en escenas de acción, ya que aporta dinamismo.

Ahora me viene a la cabeza dos directores bastante conocidos, Petrer Jackson y Sam Raimi que utilizan bastante este tipo de planos. Tanto en El señor de los anillos como es SpiderMan 2 tenemos alguna escena con este plano Holandes. ¿Sabrias reconocer en que minuto de alguna de estas dos películas aparece el plano Holandes?

Plano Subjetivo

La cámara simula los ojos del sujeto, por lo que la imagen que se nos muestra corresponde totalmente al punto de vista del personaje. También suele usarse en películas de terror, ya que nos introduce más en la historia, haciéndonos partícipes de la acción. Muy usado también en muchos videojuegos.

Plano subjetivo o en primera persona

Plano Imposible

La cámara se sitúa en un punto donde en realidad no debería estar. Por ejemplo, al final de "Ciudadano Kane", Orson Welles colocó la cámara dentro del suelo enfocando hacia arriba, creando un punto de vista totalmente innatural. Para conseguir ese plano llegó a cavarse una zanja en el suelocon el CGI y los efectos visuales modernos el mundo del cine está plagado de planos imposibles que en ocasiones me resulta muy dificil averiguar si es real o VFX.

¿Aún estáis despiertos? Bien, porque ya he terminado (por hoy). Espero haber sabido transmitir la importancia que tiene conocer los tipos de plano que existen, y como usarlos. Puede que a partir de ahora veáis las películas con otros ojos, y seáis capaces de analizar porqué al usar ciertos planos o situar la cámara en una posición determinada, podemos transmitir un mensaje totalmente diferente.

Por supuesto, los movimientos de cámara también afectan a la composición de la escena, pero eso lo dejamos para el artículo:

Tal vez tambien te pueda interesar:

Comparte el contenido de este blog para que otros puedan aprender como vivir del cine:


Tags


You may also like

¿Qué es un fotograma clave?

¿Qué es un fotograma clave?
{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>