Primeros pasos para escribir un guión cinemátografico

0  commentarios

Es un placer volver a saludarte querido lector, tenia muchas ganas de explicarte como a mi modo ver tiene que escribirse un guión, pero antes hay algunos aspectos que quiero repasar contigo para que todo tenga sentido. Ya sabes, como en una buena película voy a presentarte primero los “personajes” y luego ir desgranando como deberías escribir tu guión con inteligencia literaria y que luego funcione en la gran pantalla.

More...

Que es el guión cinematográfico

Primero antes que nada vamos a explicar que es realmente el guión literario de una película.
Una parte fundamental de todo proyecto cinematográfico ya sea una película o un cortometraje es el guión. En definitiva es el documento donde se escribe la historia que se pretende llevar a la gran pantalla. Es un documento escrito de narración objetiva y su función es la de servir de guía a todos los componentes del proyecto: Director , actores y demás equipo técnico.

En su interior se hace constar de manera escrita toda la historia, la forma en la que ocurren los hechos y la totalidad de sus diálogos.

El guión es el punto de partida de cualquier película y no tiene ningún concepto literario es una obra por y para la película.

El guión es la herramienta más importante en la elaboración de una película, es la primera toma de contacto con la historia y esto querido amigo tienes que tomártelo muy enserio ya que determinará en gran parte la venta de esté guión o que la película funcione cuando todo se interprete correctamente en imágenes.

El guión técnico

Hay otro tipo de guión en las películas llamado guión técnico y se trata de hacer la guía para implementar los aspectos técnicos en el rodaje como podrían ser los tipos de plano, movimientos de cámara, puesta en escena etc. El guionista no tiene que hacer especificaciones técnicas en el guión literario ya que se esta centrando en la historia de la película y no en aspectos técnicos. Pero tu, querido guionista no te tienes que preocupar de nada con respecto al guión técnico.

¿Cuantas páginas tiene que tener mi guión?

Una página de guión literario suele equivaler a un minuto en pantalla y esto sirve para definir si el guión va referirse a una película un medio metraje o un cortometraje.
La duración de un cortometraje es de no más de 30 minutos
la duración de un mediometraje es a partir de los 30 minutos hasta no más de 60
Una película puede considerarse como tal a partir de 60 minutos en adelante.
La escritura de guiones tiene que ser algo muy emocional y poner toda técnica al servicio de nuestra creatividad para que el guión tenga alma y no sea demasiado frio.
El guionista es el “Dios” de su historia el que toma todas las decisiones respecto a lo que ocurre en el universo del guión literario.

Conceptos claves para desarrollar tu guión:

Tema:

El tema es el asunto general que luego se desarrolla en cualquier obra de arte audiovisual. Suele ser expresar una idea muy genérica sobre lo que escribimos. El Tema suele ser bastante universal como por ejemplo, el amor, la infancia, la vejez, la muerte...

Tesis o premisa:

Es la intención del guionista, el punto de vista que el autor, en este caso tu, vas a dar sobre ese tema concreto del que quieres realizar tu guión.
La tesis es la conclusión que se saca de la narrativa de la historia la conclusión del mensaje que queremos transmitir.

La crisis:

Clímax final donde el personaje se lo juega todo

Idea:

Las ideas surgen cuando un estímulo externo se combina con nuestra experiencia, si unes dos conceptos o ideas que aparentemente nada tienen que ver la una con la otra tendrás un gran guión.

Ejemplo cortometraje: Blaster

Por ejemplo en este cortometraje unimos el concepto de ciencia ficción que tienen las armas láser que hacen desintegrar una persona con el maltrato de género.

Investiga para crear tu guión

Al ver tu película una vez terminado tu guión, el público se vera realmente emocionado cuando le muestres algo que no espera y por lo tanto tienes que preparar el terreno a través de la investigación y profundizar mucho sobre el tema del que vas a desarrollar la historia. Sobretodo para eliminar las creencias o ideas basadas en suposiciones que tienes sobre ese determinado tema. Poder conocerlo ampliamente te hará crear ese guión con “alma” del que hemos hablado unas lineas atrás. Al dominar el tema podemos elegir ampliamente los derroteros de nuestra historia y no estas condicionados por la ignorancia.

Con conocimiento e imaginación podremos ponernos en la piel de nuestros personajes y saber como repercutirá en su vida determinadas acciones o decisiones, sobre todo para hacernos las preguntas adecuadas y tener la mejor respuesta para encauzar el guión.

Método de entrevista para investigar sobre tu idea de guión

Cuando te tomas tu guión en serio no hay nada más bonito que investigar sobre el tema que quieres escribir. El método que más me gusta es el formato “Entrevista” por supuesto la lectura de libros de historia o política son fundamentales pero revivir de primera mano con alguien que haya vivido una experiencia que tenga relación con el tema que vamos a tratar en nuestro guión es impresionante, ya que de alguna manera puedes experimentar sensaciones y sentimientos que en la lectura son difíciles de canalizar.

Localiza a alguna o algunas personas que puedas entrevistar para hazle todas las preguntas que puedas, graba las entrevistas, revíselas y estudia sus emociones, diálogos, como se expresa. Puede ser fundamental en la creación de tu guión y de los personajes. Si nos documentamos bien seremos capaces de hacerlos las preguntas correctas.

Acción física y emocional en tu guión

La acción física es lo que ocurre a los personajes dentro de tu guión, por ejemplo en Blaster, el cortometraje que hemos visto un poco más arriba la acción física podría ser el encuentro con el maltratador y el disparo que se origina haciéndolo desaparecer.

Coherencia interna en tu guión

Establece unas normas de coherencia interna que respetes en todo momento aunque tu película sea de ficción. La credibilidad y la lógica proviene del guión par hacerla verosímil. La tarea de guionista es construir una objetividad única y esto rige e impone las razones de ese mundo.

No confundas la verdad del mundo que te rodea con la verdad del mundo ficticio que estas creando.

Click para Tweet

Narrativa y estructura de un guión cinematográfico

La estructura es la parte más importante dentro de un guión cinematográfico, nuestra historia ha de convertirse en una película de una duración aproximada de dos horas, por lo tanto tenemos que convertir nuestra historia en una línea temporal en la que vamos contando pequeñas o grandes acciones con el objetivo de que el público disfrute al máximo de cada escena entendiendo cada acción dentro de esa estructura.

Pon en marcha tu guión

Aristóteles diseño una estructura básica al dividir sus obras en tres segmentos.

Con este esquema ya sabemos que podemos esperar en cada segmento. Aristóteles decía que la vida y las historias también tenían estos tres segmentos. Todo ser humano nace, vive y muere y en aquella época extrapolaba estos tres segmentos al teatro. Cuando la imaginación se ve forzada a un marco estricto con un segmento como este tan delimitado es cuando se producen las mejores ideas, al igual que con la falta de recursos o presupuesto al realizar tu película tendrás que solventar esas carencias con creatividad.

Primer Acto o inicio

Cuando una historia comienza , normalmente la vida de los protagonistas son relativamente equilibradas con sus pros y sus contras y ese acontecimiento, ese detonante que de manera sorpresiva altera todo su universo para embarcarse en la aventura que vamos a narrar. En lineas generales se construye la premisa dramática que altera todo ese equilibrio de nuestro personaje. Esto definirá el conflicto a resolver en nuestro guión. El detonante es fundamental para generar una historia solida.

El primer acto ha de plantearse como mucho en 20 o 30 páginas, en los primeros diez minutos de película ya que un cine el espectador ya decide si la película le gusta o no le gusta en ese tiempo, a si que resulta esencial presentar
los componentes de la historia desde el principio, tenemos 20 paginas para enganchar o atrapar al lector por lo tanto debemos plantear la historia desde el inicio para que el espectador sepa quien es el personaje principal, de que trata la historia y cual es la situación dramática, es decir cuales van a ser las circunstancias en las que se desarrolla la acción y cual es el detonante que activa la historia.

Segundo Acto

Dependiendo de la duración de la película se desarrolla a partir de la página 25 o 30, es la parte del guión conocida como la “confrontación”  ya que la esencia de cualquier historia esta en el conflicto. Una solución para que el segundo acto no sea aburrido para el espectador es añadir tramas secundarias en este segundo acto que hagan que el personaje principal o los personajes tengan más dificultades al cumplir su objetivo sin alejarnos de la trama principal.

El segundo acto termina con la aparición de la crisis, desde el detonante al arrancar la historia el espectador suele esperarlo con ganas para llegar al acto final. El segundo acto se resuelve en aproximadamente 80 páginas.

Tercer acto, desenlace o resolución de la historia de tu guión cinematográfico

El tercer acto se desarrolla entre las páginas 90 y 120 y se inicia con una sensación de aceleración que nos aproxima al clímax. En este acto se resuelven las preguntas que el espectador se ha ido haciendo a lo largo de todo el segundo acto. Un final con fuerza que resuelva la historia y la complete es lo mejor que le puede pasar a tu guión ya sea para bien o para mal de los personajes, si vive o muere o resuelve su conflicto con éxito dependerá de ti y de como manejes la historia en todos sus actos, siempre haciendo la historia comprensible par el lector o el espectador.

Desgranados ya los elementos más esenciales de la creación del guión ahora tocaría definir los personajes pero para ello tengo mi propio sistema. Puedes echarle un vistazo en el siguiente artículo sobre creación de personajes y sus diálogos.

Mi método de creación de personajes se basa mucho en actuaciones y diálogos completamente realistas dándoles una identidad y un pasado, para una vez soltados en el guión tengan la máxima credibilidad.

Si quieres algo más avanzado respecto al tema de guiones te dejo aquí este otro artículos que te será muy útil.

Hasta aquí el artículo de hoy, espero que te ayude en la creación de guiones y dudas en preguntar un poco más abajo, en la sección de comentarios, cualquier cosa que necesites.

Abrazos lector

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Comparte el contenido de este blog para que otros puedan aprender como vivir del cine:


Tags


You may also like

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>