Puede que ya tengáis escrita una primera versión de vuestro guión cinematográfico, y ahora os estéis preguntando ¿Qué secretos mejorarán mi guión de cine para atraer a las productoras?
Que un libreto sea llevado a pantalla es tan fortuito cómo encontrar a tu alma gemela. Es decir, puede pasar, pero se requiere trabajo, tesón, constancia y además, una serie de coincidencias favorables para que la magia se produzca.
Seguro que en éste momento hay textos buenísimos que llevan años guardados en un cajón, como le pasó por ejemplo al guión de“Platoon” (Oliver Stone, 1986),que estuvo diez años sin ver la luz (del proyector). Y seguro que también que hay guiones malísimos que no merecen ser llevados a pantalla, pero que alguien ha tenido el “valor” de hacerlo. ¿Por qué? Para mí sigue siendo un misterio. Por eso os estaréis preguntando…
More...
Alerta!!!!
Si aún no tienes guión empieza por aquí:
¿Qué necesita un guión para interesar a un productor?
Para que un guión sea vendible, no sólo es necesario que sea bueno, sino también que caiga en las manos correctas en el momento adecuado. Que a ese productor le guste el género, le atraiga tu estilo de escritura y que además en ese preciso momento disponga del tiempo y del capital necesario para poder rodar la película de tu historia. ¡Ojo! No estoy intentando desanimaros, al contrario. Solo pretendo deciros que probablemente seáis más buenos guionistas de lo que pensáis.
Secreto número 1 para mejorar tu guión
Cómo hacer que nuestro guión de cine destaque entre los demás
En resumen, que no os engañen, nadie tiene la fórmula secreta para hacer que un texto guste a todo el mundo o funcione en pantalla. Eso sí, permitidme que os aporte unas cuántas ideas para que podáis hacer que vuestro relato brille entre muchos. Para mí, el principal objetivo es hacer que el lector se quede enganchado y siga pasando páginas, intrigados por saber más sobre lo que está leyendo. Si pasadas 10 o 15 páginas no hemos conseguido eso ¡Alerta!
Secreto número 2 para mejorar tu guión
Porqué debes reescribir tu guión de cine
Imaginad la situación: Tenemos la primera versión de nuestro guión y estamos muy ilusionados. Hemos conseguido darle sentido a una historia que antes solo estaba en nuestra cabeza, y lo hemos plasmado en unas 100 o 120 páginas. Pero eso no es el final, sino más bien el principio…Empieza un tedioso proceso que la mayoría de guionistas suele odiar: la reescritura del guión.
Reescribir el guión consiste en la complicada labor de leer tu propio texto desvinculándote de lo que has escrito, como si fueras un lector que descubre el relato por primera vez. Es un ejercicio bastante difícil (los guionistas saben de lo que hablo). Mientras lees debes ir haciendo anotaciones para poder mejorar cada escena y finalmente, todo el guión. Esto provoca que se empiecen a crear distintas versiones rectificadas del mismo guión.
Secreto número 3 para mejorar tu guión
¿Cuántas veces debe reescribirse un guión?
El guión debe reescribirse tantas veces como sea necesario, hasta dejarlo no perfecto, porque la perfección no existe, pero si mucho mejor de lo que estaba en la primera versión. Y aquí es donde voy a daros algunos consejos que, a nivel creativo, podrían ayudaros a darle una vuelta de tuerca a vuestro relato y volverlo un poco más original de lo que ya es.
Secreto número 4 para mejorar tu guión
¿Por qué debería mostrar mi guión a otros guionistas?
Una forma sencilla para saber cómo podemos mejorar nuestro guión, es dejar que la lea algún colega nuestro que sea guionista o alguien que esté habituado a leer guiones, para que nos dé su opinión. Aunque puedan dañar nuestro ego de escritor, sus consejos serán valiosos, pues están totalmente desvinculados de la historia a nivel sentimental. Pueden decirnos claramente lo que han entendido y lo que no, o que escenas les ha gustado o disgustado más. Lo que nos puede dar pie a poder reescribir algunas escenas.
Tampoco hay que descartar que otra persona colabore como Co-guionista. Algo muy habitual en las películas de Estados Unidos, dónde pueden intervenir dos, tres y hasta cuatro guionistas. Y la verdad es que lo veo lógico, ya que hay narraciones muy complicadas que se nos pueden escapar de las manos. Por ejemplo, la serie “Juego de tronos” (2011-2019),llegó a tener hasta nueve guionistas principales.
Secreto número 5 para mejorar tu guión
Eliminar personajes de un guión de cine
Durante el proceso de reescritura del guión tendrás que plantearte si debes eliminar alguna escena sobrante, o incluso algún personaje de tu guión. Éste proceso puede ser doloroso, porque llegas a encariñarte con ellos, pero llegó tu momento de ser cómo George R. R. Martin y no dejar títere con cabeza.
Debes eliminar personajes superfluos que no aporten nada a la trama. Ese es un error muy frecuente en películas de terror serie B, donde un grupo de adolescentes se van de vacaciones a lugar apartado. Sabes que van a morir, y es típico en novatos crear un grupo demasiado grande con la única intención de acabar matándolos uno a uno y llenar metraje.
Nos encontramos con un montón de personajes que tienen frases a veces surrealistas o que no aportan nada, que van a ser usados como carnaza. En realidad si la historia es buena no necesita muchos personajes, y eso nos lo demostró Rodrigo Cortéscon “Buried” (2010).Un solo personaje y un solo espacio consiguen tenernos atrapados durante hora y media de película. Por más personajes que tengas no vas a conseguir que la película sea más buena, a no ser que sea necesario y totalmente justificado que estén.
Secreto número 6 para mejorar tu guión
Eliminar escenas de un guión de cine
Otro consejo importante durante la revisión del guión es aprender a analizar cada una de las escenas y tener la sangre fría para determinar si es realmente necesaria. Debemos preguntarnos: ¿Qué aporta ésta escena? ¿Qué pasa si la elimino?
Si la respuesta a una de esas dos preguntas es no, está claro que esa escena puede ser eliminada. Por mucho que nos guste, la mayoría de las veces la información que nos aporta puede explicarse en otra escena de forma mucho más simple.
Secreto número 7 para mejorar tu guión
Cambiando el orden de las escenas del guión de cine
Cambiar el orden de las escenas del guión puede ser un movimiento arriesgado, sobre todo considerando que es como un rompecabezas donde todas las piezas deben encajar.
Pero una vez el guión está escrito, deberíamos plantearnos si cambiar el orden de las escenas podría hacer la narración mucho más atractiva. Por ejemplo, en “Memento” (Christopher Nolan, 2000), el guionista tuvo la genial idea de construir el relato al revés. Creo que eso es una de las cosas que hace más originales la película. La historia en retroceso refuerza la idea del desorden mental que tiene el personaje principal, y nos va enganchando con el misterio de saber que pasó al principio. Por tanto podríamos preguntarnos si alterando el orden de alguna escena podemos ser más atrevidos y cautivar con ello al espectador.
Secreto número 8 para mejorar tu guión
Cambiar el género de los personajes de un guión de cine
Otra idea que se me ocurre (Y es que a veces hay que apostar fuerte), sería cambiar el género o edad de alguno de los personajes principales o secundarios. ¿Podría eso mejorar vuestra historia?
¿Por qué no? Un ejemplo que me encanta dar es el de “Alien” (Ridley Scott, 1979). Todos los personajes del guión original eran hombres. Paul Newmany Tom Skerritt(que luego se quedó con el personaje de Dallas), eran los candidatos preferidos para el papel protagonista. Durante las audiciones, alguien tuvo la genial idea de introducir a dos mujeres en el casting, dándole el papel principal a Sigourney Weaver, por aquél momento una desconocida. Así fue como “el” teniente Ripley pasó a ser “la” Teniente Ripley, creando con ello uno de los iconos femeninos más importantes del cine de ciencia ficción.
Secreto número 9 para mejorar tu guión
Cambiar la edad de los personajes de un guión de cine
Antes hemos mencionado la posibilidad de cambiar el género de alguno de los personajes del guión, pero también podríamos plantearnos cambiar su edad. Si tenemos un guión escrito con unos personajes bastante potentes, deberíamos preguntarnos ¿Qué pasaría si ese personaje fuera un anciano? ¿Y si fuera un niño? Esto puede cambiar mucho todo el contexto de la historia. Por ejemplo en “León: El profesional” (Luc Besson, 1994),casi podríamos decir que es como “Bonnie & Clyde”, solo que en éste caso Bonniees una niña, y esa es la peculiaridad de la película: Una “lolita” que se hace amiga de un asesino. Si no fuera por la corta edad que tiene la protagonista, Natalie Portman, quizás la película no hubiese sido tan relevante.
Secreto número 10 para mejorar tu guión
Revisa las descripciones y diálogos de tu guión de cine
Durante la relectura de tu guión, procura centrarte en su fluidez. Es decir, el lector debe poder leer tu historia de forma natural y continuada. Demasiadas descripciones de las escenas, detalles o especificaciones técnicas pueden interrumpir y hacer muy cargante la lectura. En general debería haber más conversación que descripción. Pero ¡Ojo! Sin caer en el error de novatos de querer explicarlo todo mediante diálogos, recuerda que al fin y al cabo estamos haciendo cine, y que es mejor una imagen que una frase (excepto si eres Tarantino, entonces no).
Secreto número 11 para mejorar tu guión
Piensa en la banda sonora de tu guión
Otro punto a tener en cuenta, aunque parezca que no es un tema del guionista, es la banda sonora o las canciones que se pueden también mencionar en el guión para darle un toque especial a la película. Por ejemplo, en “Peaky Blinders” (2013), serie ambientada en la Inglaterra en 1919, sus autores decidieron utilizar música moderna para algunas escenas, añadiendo temas de Radiohead, Nick Cave, The White Stripes, David Bowie…. Es una apuesta arriesgada y parecería imposible que cuadrara, pero música y escenas encajan a la perfección. Personalmente, creo que es uno de los toques más característicos de la serie.
Por tanto, si en una escena de terror decides poner una música alegre para crear mucho más impacto, debes anotarlo en el guión. Esos elementos son los que le darán un giro más original a toda la historia.
Secreto número 12 para mejorar tu guión
Cambia de ubicación algunas escenas del guión
Cambiar el escenario, es decir, la ubicación de la escena, también puede ser una forma original de atraer la atención del espectador. Por ejemplo imaginemos que estás haciendo un guión de una comedia romántica y hay una escena en la que el chico le pide matrimonio a la chica en un acantilado en la playa. A la novia se le vuela el pañuelo y él casi se cae intentando atraparlo. Puede ser divertido, pero ¿Qué pasaría si decides que esa pedida de mano se hace con el novio y la novia montados en una montaña rusa? Cuando el chico saca el anillo, evidentemente sale volando, y además el que va sentado delante les vomita encima. Todo es mucho más loco. Cambiado de ubicación estamos cambiando el contexto de la pedida de mano, y la escena resultaría mucho más atípica que la habitual pedida de mano en una playa o a la luz de las velas en un restaurante.
Secreto número 13 para mejorar tu guión
Los nombres de los personajes principales del guión
Te voy a dar un consejo que puede resultar evidente, pero que nunca está de más recordar. Ten cuidado con los nombres que escoges para los personajes de tu guión. Intenta que los nombres no se parezcan fonéticamente, y que no tengan la misma inicial. Lo que queremos es que se diferencien claramente y que el lector no se confunda, porque si lo hace, podría perder interés por la historia y llegar a la conclusión de que no entiende o que no le gusta el guión.
Secreto número 14 para mejorar tu guión
Cuidado con el primer punto de giro del guión
Te sugiero que tengas mucho cuidado con el primer punto de giro del guión. Utilizar un primer punto de giro impactante puede funcionar como un globo que se desinfla. Es decir, si ese punto de giro es demasiado sorprendente, el resto de la película probablemente no estará a la altura, y cuando llegue al final ya puedes preparar una gran traca para sorprender al espectador o saldrá del cine decepcionado. El punto de giro grande debe ser como el As que tienes guardado en la manga, y que no muestras hasta el final (o Clímax). Ahí es cuando el espectador lleva más tiempo de visionado, está cansado y quiere que le sorprendan, y tú debes mostrar “ese gran final”.
Secreto número 15 para mejorar tu guión
Crea personajes memorables
Mi último apunte para mejorar un guión sería crear personajes memorables. Parece sencillo, pero no lo es. Para ello os aconsejo que leáis libros de uno de mis autores favoritos. Stephen King, el autor del que más novelas han sido llevadas a la pantalla de cine. Para mí es de los mejores creando personajes que se salen de la pantalla. Consigue que te encariñes con ellos y tienen algo especial. Enganchan porque son muy reales, porque podrían ser tus vecinos o tus amigos, y ese quizás es de los puntos más difíciles que debemos reforzar.
Tengo algo interesante para ti
Casi todos los tips que he mencionado para mejorar el guión, en realidad deberían aplicarse durante el proceso mismo de escritura, pero no está de más repasarlos una vez tengamos escrita la primera versión. Es bueno tenerlos presentes para poder darle ese toque especial, que hará que nuestra historia sobresalga entre las demás.
Me encantaría que alguno de los puntos de los que hemos hablado os ayude realmente a redondear vuestros guiones, y sobre todo, si dais con esa fórmula mágica para poder vender un guión, no dudéis en contactar conmigo en el siguiente formulario 😉
También te puede interesar:
Comparte el contenido de este blog para que otros puedan aprender como vivir del cine:
Guionista y Copywriter